jueves, 15 de julio de 2010

trabajo final

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL.

ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUCEDO


DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS.

MATERIA:
TENDÊNCIAS DE LA EDUCACION

TRABAJO FINAL:
DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO

(PRÉ-ESCOLAR)

FECHA DE ENTREGA:
14-07-2010



-INTRODUCCIÓN
-JUSTIFICACIÓN
-CONTEXTO ESCOLAR
-CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION ESCOLAR
-CARACTERISTICAS DEL GRUPO ESCOLAR Y DE LOS ALUMNOS
-PROBLEMAS EN EL HAMBITO EDUCATIVO
-COMPETENCIAS A DESARROLLAR
-HAMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ESPECTATIVAS EDUCATIVAS A LOGRAR
-FUNDAMENTACION DIDACTICA PEDAGOGICA
-ESTRATEGIA DE DIDACTICA Y LA ADQUISICION DE COMPETENCIAS GENERICAS, DICIPLINARIAS Y / O PRFESOR
-ENFOQUE PEDAGOGICO DE LA ESTRATEGIA
-LA ESTRETEGIA DIDACTICA EN EL PLAN DE STUDIOS Y LA CURRICULA
-EL ROL QUE JUEGA EL DOCENTE Y EL ESTUDIENTE EN NUESTRA ESTRETEGIA DIDACTICA
-SECUENCIA DIDACTICA
-PROPOSITO (SECUENCIA DIDACTICA)
-DESCRIPCION DETALLADA DE ACTIVIDAD
- RECURSOS DIDACTICOS Y PEDAGOGICOS
- PLAN DE EVALUACION
-RETOS POR SUPERAR
- AXIONES DE MEJORA EN FORMACION DOCENTE
REFLEXIONES GENERALES Y CONCLUSIONES



INTRODUCCION
La educación tiene la finalidad de formar al ser humano como persona capaz de actuar libre y responsablemente en la sociedad. Por supuesto que esta tarea implica una serie de actitudes, condiciones y capacidades, que conllevan a un compromiso personal de parte del docente.
El (la) docente debe concebir esta etapa de planificación didáctica como un proceso metodológico y fundamental. El planeamiento debe ser el producto en que se resumen las acciones y decisiones previstas para el cumplimiento de las competencias, los indicadores de logro y los contenidos.
El planeamiento didáctico es una tarea que requiere de mucha dedicación, por tanto el (la) docente debe estar preparado (a) para asumirla y retomar los aspectos descritos anteriormente.
Es decir, que el docente debe poseer conocimientos científicos que le sirvan de fundamento para su labor educativa y también debe identificarse, comprometerse y asumir una escala de valores que le ayuden a formar personas.
Ahora bien, el docente para enfrentar esta tarea, además de poseer lo mencionado en el párrafo anterior, debe tener conocimientos y dominar algunas técnicas de enseñanza y evaluación que le permitan planificar, conducir y evaluar las situaciones en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá lugar, debido a que el planeamiento es una de las actividades fundamentales que todo educador debe realizar como parte de la tarea docente.

JUSTIFICACION
En la actualidad la estimulación temprana a desatado mucha curiosidad a los padres de familia y al conocerla se dan cuenta de que este proceso natural, ayuda a los infantes en cuanto a su mejor desarrollo, esto en el caso de los niños que no tienen ninguna necesidad educativa especial, en el caso contrario los padres de familia pueden recurrir a ella para la habilitación o rehabilitación, claro esta que los resultados serán de manera más lenta.

“CONTEXTO ESCOLAR”
El sistema nacional Dif interesado e capacitar y mantener actualizado el personan que labora en la red de estancias infantiles y como parte de un programa institucional de capacitación, ha preparado el curso “calidad en el servicio de la estancia infantil.
En la implementación de dicho curso, participaran los facilitadores y responsables y asistentes de toda la estancia.
La estancia infantil pinocchio, se encuentra localizada en la colonia la condesa la cual la dilección es fraccionamiento spauas, calle sapuas # 8, el contexto en el que se encuentra dicha estancia es la estancia cuenta con un filtro donde se revisan los niños cuando llegan, 5 salas la cual cuenta con 9 niños cada sala y con una maestra , la cual de todas las muestras cuentan con estudios mínimo y solamente yo y la responsable Samantha Gabriela lechuga rodarte contamos con estudios a nivel licenciatura como un ente aislado y separado por un muro de su entorno, no es acorde con nuestra filosofía educativa.
El Centro de Educación Infantil no sólo establece relaciones con los padres y madres de los niños, con su equipo de profesionales, sino que para desarrollar su actividad educativa va a tener en cuenta todos aquellos elementos del entorno que pueden facilitarnos nuestros fines, y que seleccionaremos para incluir en nuestro currículo.
Intentaremos establecer una relación bidireccional, de manera que:
El Centro utilice el entorno como elemento educativo, esto es, que el Centro de Educación Infantil «salga al entorno».
El Centro «abre sus puertas» al entorno de manera que sienta la influencia de su cultura, así como de los miembros que la componen.
Obviamente todo ello dentro de las programaciones de cada una de las aulas, que sitúan a los niños y los llenen de contenido.
En definitiva nos hemos referido a parte de los aspectos transversales del currículo, es decir, a aquellos contenidos educativos que se presentan de forma global en el entorno y en relación con los cuales, los niños y niñas deben ir elaborando sus propios valores, sus propias convicciones morales y las primeras experiencias que le ayudarán a fraguarse una primera idea del mundo en el que vive y a definir sus primeros conocimientos.
Por otra parte, el Centro de Educación Infantil «se abrirá» al entorno mediante la invitación al mismo de personas e instituciones. Así pueden efectuarse talleres para niños, entre los que destacamos los siguientes:
Taller de cuentos tradicionales, al que se invitara a realizar a padres y personas mayores del entorno.
La estancia infantil pinocchio, se encuentra localizada en la colonia la condesa la cual la dilección es fraccionamiento spauas, calle sapuas # 8, les mencionare un poco del contexto interno. Para verificar el estado de salud, a la llegada de los niños a las Estancias o Guarderías Infantiles, además
de los controles que se llevan a cabo usualmente durante el filtro, se aplicará diariamente el siguiente
Cuestionario al adulto responsable de llevar al niño.
1) ¿El niño/a ha tenido fiebre? (verificar la temperatura del niño)
2) ¿El niño/a ha tenido dolor de cabeza?
3) ¿El niño/a ha tenido dolor muscular y/o de articulaciones? (verificar si hay dolor al mover
Brazos o piernas).
4) ¿El niño/a tiene tos y/o estornuda?
5) ¿El niño/a tiene congestión nasal y/o catarro?
6) ¿Algún familiar ha tenido alguno de estos síntomas?
7) ¿El niño/a padece alguna alergia?
8) En caso de ser afirmativo, ¿a qué? (medicamentos, alimentos, animales, plantas, etc.)
Quien aplique el cuestionario deberá evitar el contacto físico con los padres de familia y los niños;
Deberá ubicarse preferentemente a una distancia de por lo menos 1 metro y utilizar cubre boca, salvo
Para tomarle la temperatura a los niños y verificar que no haya dolor al mover brazos y piernas.

En la recepción de los niños, donde esté estipulado por manual de operación, deberá contarse con un
Médico, enfermera o personal capacitado para la toma de temperatura, exploración de garganta y vías
Respiratorias y así evitar el ingreso de niños y personal enfermo. En el caso de Estancias Infantiles,
los padres o adultos responsables de llevar al niño junto con la Responsable de Estancia, serán los
encargados de verificar la temperatura y estado general de salud del niño.
Recomendaciones Generales
Ya que e el contexto externo en el que nos rodea es bueno ya que la estancia esta ubicada en un muy buen punto de la colonia la condesa.
1.


CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION ESCOLAR
La educación preescolar constituye el primer peldaño de la formación escolarizada del niño. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad en la escuela primaria. En el jardín de niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional, se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socializa
Dentro del contexto en el que se desarrollan los niños bueno yo en mi caso tengo una niña llamada karol Alejandra con el problema de que no escucha y por ese mismo problema no habla correctamente de tan solo 4 años de edad.
Así como karol también hay niñas hiperactivos, pe leoneros, egoístas, etc., etc.….
Para alcanzar una aprendizaje en estos niños que son sumamente diferentes lo que trato es que trato de ponerme en su lugar o portarme igual que ellos y esa es una forma imitadora por mi parte y cuándo yo estoy actuando como ellos , los niños comprenden que esta mal lo que hacen.
Estas ya mencionadas son las características de los niños de preescolar
CARACTERISTICAS DEL GRUPO ESCOLAR Y DE LOS ALUMNOS
Para empezar en el grupo de preescolar hay 11 niños y todos ellos son muy diferentes puesto que, una niña tiene problemas para escuchar y para hablar.
Otros niños aparentemente están bien pero también tienen problemas para hablar, otra de las características que tengo en el área de preescolar es que cuando uno como docente pide el apoyo de los papas para el mejor rendimiento los papas no apoyan y esto, además que se convierte en una característica del grupo se convierte a la misma vez un problema.

PROBLEMÁTICA EN EL HAMBITO EDUCATIVO
Falta de reconocimiento sobre los aportes del nivel. Entre las familias existe una percepción distorsionada del trabajo en preescolares decir, se cree que todo se centra en el juego y en el entretenimiento.
Falta de difusión y proyección de los propósitos del preescolar. Falta de liderazgo académico de la dirección; inadecuada gestión escolar.
Falta de habilidades directivas: comunicación efectiva, motivación, manejo de conflictos y creación de ambientes eficaces.
Falta de capacitación y actualización para ejercer el cargo. Falta de asesoría y acompañamiento para la intervención tanto de las autoridades como de asesores técnico pedagógico, inadecuado funcionamiento de los consejos técnicos
Prioridad de los procesos administrativos frente a los pedagógicos. Falta de habilidades para el trabajo colegiado.
Falta de una cultura de evaluación; no hay seguimiento para valorar el logro de metas e idénticas dificultades.
Falta de seguimiento a los aprendizajes de los niños. Supervisión que da más importancia a lo formal y visible que a los propósitos de las actividades que se realizan.
Excesiva demanda de tareas administrativas de las autoridades hacia las directoras
Gran cantidad de programas externos que aumenta la sobrecarga administrativa, especialmente en directoras con grupo.
Insuficiente tiempo para recabar, elaborar y transmitir información.
Infraestructura inadecuada e insuficiente, particularmente para dar atención a niños indígenas y a niños con necesidades educativas especiales.
Insuficiencia de materiales y recursos. Desvinculación escuela-familia
Por apatía de educadoras para favorecer la relación con padres. Sólo se considera a los padres como proveedores y no se les involucra en las acciones educativas de los planteles.
Falta de corresponsabilidad en la familia con el proceso educativo. Falta de apoyo de la familia para proporcionar los materiales que la educadora solicita. Desconocimiento de los propósitos del preescolar

Desconocimiento del desarrollo de los niños, presión en la relación con el perfil de egreso en cuanto a la enseñanza de lectura y la escritura o el conocimiento de los números. Condiciones de la familia que afectan el servicio. Ausencia de uno o de ambos padres. Bajos niveles culturales Limitantes económicos de la familia que originan la deserción escolar.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
En primer lugar como se trabajan las competencias en el aula, en la propuesta educativa basada en el desarrollo de competencias se parte del reconocimiento de que alumnas y alumnos son agentes activos de su propio aprendizaje ; preguntan, buscan, exploran, observan, comentan y hacen muchas otras cosas mas para conocer lo que su entorno le ofrece, sean personas, objetos, animales o fenómenos naturales cualquier cosa que llamen su atención se constituye en un objeto de conocimiento.
En la educación para el nivel Preescolar la formación por competencias se asume como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes, situados, contextualizados, reflexiona La formación por competencias en los niños del nivel de Educación Preescolar, hace necesario repensar y enriquecer los propósitos y prácticas educativas de éste nivel de acuerdo con las necesidades de formación infantil entre los tres y lo seis años de edad; los procesos de aprendizaje propios de esta etapa, las competencias que es posible formar y los procesos de docencia con los que se activan las capacidades cognitivas, actitudinales y procedí mentales dos que responden a la demanda del medio en que se desenvuelven los niños.
A través de la adquisición de competencias generativas y el desarrollo lingüístico y del pensamiento, se puede lograr un desempeño y función del intelecto en función de las demandas de formación propias de este

nivel lo cual demanda abordar contenidos disciplinares de acuerdo con las dimensiones socio afectivas, social, corporal, etc.; el conocimiento de la problemática sociocultural, el acercamiento de los niños a la realidad con una visión analítica, el manejo de normas o reglas del contexto, el poder establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos
En otras palabras, educar para el desarrollo de competencias es permitir la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de deberes, significados y realidades, y de un ser humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura.
También, es necesario atender el ambiente de aprendizaje para la formación por competencias en los niños del Preescolar, pues éste deberá responder a los requerimientos del saber conocer, saber sentir, saber hacer; por lo tanto, estará constituido por vivencias lúdicas, medios activadores de la motricidad y expresiones simbólicas dentro de un ámbito flexible y adecuado a los ritmos de descanso y actividades de los niños.
Desde estas alturas de aprendizaje me pregunto:
¿Qué implica un currículo basado en competencias
HAMBIENTES DE APRENDIZAJE Y ESPECTATIVAS DE EDUCACION A LOGRAR
¿Cuál es el papel del docente?
Un currículo basado en competencias implica
Realizar orientaciones metodologicas interdisciplinarias, tener una visión met6acognitiva valorativa y afectiva, propiciar una formación para la investigación critica , desarrollar la autonomía del pensamiento, promover la autoestima la cooperación y la valoración y respeto de otros.
Por ello parte del docente es necesario reconoce los intereses y necesidades de sus alumnos para plantear diversas estrategias que permiten promover aprendizajes significativos.
Realizar una planeación con estrategias didácticas en donde la evaluación forme parte del mismo proceso educativo.
Promover los procesos de comunicación para escuchar, hablar , leer y escribir en forma critica y propositiva para dar a conocer la propia cosmovisión y comprender y enriquecerse con el conocimiento de otros y otras. Fomentar la convivencia con los miembros de la comunidad educativa a través de dialogo.
Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto escolar. El mejoramiento continuo de su practica profesional y la actualización permanente, involucrarse en aquellas situaciones relacionadas con las trascendencias de su labor educativa y en los procesos de reflexión sobre como se aprende.


FUNDAMENTACION PEDAGOGICA
El programa a partir de su plasticidad para ser aplicado en las Vías Formales y Vías no Formales de Educación PRE – Escolar ejecuta sus acciones bajo los siguientes parámetros:
Se asume que el eje central de sus acciones mantiene un carácter lúdicro como elemento dinamizador de su accionar pedagógico, por lo tanto, se regirá a , Se crean las condiciones necesarias para la actividad del juego.
Se orienta a los niños para iniciar los juegos (conversa previamente con ellos, los estimula a seleccionar un juego, los materiales, a jugar con otros niños.).
Dirige la actividad participando con los niños en el juego.
Prepara las condiciones para concluir el juego, propicia el desarrollo de hábitos positivos (recoger los materiales, ordenar el lugar, etc.)
En nivel de planificación de actividades se asume un enfoque holístico del ser humano, en cuanto la forma en la que se aborda el conocimiento parte de su cotidianidad pero con un carácter total y no fragmentado, por ello en el momento de su instrumentación se deberá considerar tanto el Eje Longitudinal como Transversal para su instrumentación.
La operativización del trabajo con niños – familia parte del hecho de contar con un Sistema de Entrenamiento Metodológico Conjunto, y por lo tanto de:
Propuestas planificativas previas a las que el Técnico responsable deberá depurar y perfeccionar en forma conjunta con el ejecutor.
Contar con un sistema de diagnóstico de la comunidad, familia y niño que nos permitan contar con un Perfil de Correspondencia Educativa.
Contar con un Sistema de Seguimiento y Asistencia Técnica.
Contar con un Programa de Capacitación Sistemática para todo el programa.
Contar con un sistema de Evaluación Permanente para todo el programa.
En cuanto al trabajo mismo con niños familias se considerará independientemente del grupo de edad al que el niño – niña pertenezcan
ESTRATEGIA DE DIDACTICA Y LA ADQUISICION DE COMPETENCIAS GENERICAS Y DICIPLINARIAS Y /O PRFESOR.
Bueno desde mi punto de vista una estrategia didáctica para el buen rendimiento de aprendizaje del niño en preescolar, pienso que seria algo que este en contacto en la realidad y que al niño le de curiosidad por conocer su funcionamiento, y de esta misma manera ir adelante un paso con las competencias actuales y de la misma manera enriquecer el conocimiento del niño Ya que será fácil puesto que el niño a su edad tiene una grande capacidad de atraer significados


ENFOQUE PEDAGOGICO DE LAESTRATEGIA
ESTRATEGIA: QUIEN ESRES TU
Yo realice este tipo de dinámica con el fin de que cada niño se conozca, y de la misma manera para que el niño aprenda a desarrollas capacidades cognitivas.
Otra de las actividades que realice es que el niño acerté en la manera que cuando alguien esta hablando ellos hablan y no se entiende nada, desde mi punto de vista pienso que esto ya son costumbres no de sus antepasados sino que son de su casa , y tenemos que combatir esto para que se termine la ignorancia desde pequeños.

LA ESRETEGIA DIDACTICA EL PLAN DE ESTUDIOS Y LA CURRICULA
En este punto de tal manera entraría lo que son las estrategias didácticas ósea como se evalúa dentro de un salón de calse como por ejemplo en esta escuela entraría en el perfil descriptivo y dentro del perfil descriptivo lo que es como se evalúa o el porcentaje de avaluación.
Yo en mi trabajo evaluó a los niños de tal manera que pongan en practica lo que de alguna manera se les enseña.

ESPECIFICACION TEORICO CONCEPTUAL DE LOS RECURSOS A UTILIZAR.
En las actividades realizadas dentro del salón de clase utilice varios recursos para el rendimiento de aprendizaje entre ellos lo que fueLos recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico y recursos (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del Nacional Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recursos educativos, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar). A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos: Materiales convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos... Tableros didácticos: pizarra, franelograma...Materiales manipulativos: recortables, cartulinas... Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa... Materiales de laboratorio... Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías... Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...Nuevas tecnologías: Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas
EL ROL QUE JUEGA EL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE EN LA ESTRETEGIA DIDACTICA
El papel del educador en la Educación Infantil no consiste en transmitir contenidos al niño o la niña para que éste los aprenda como fruto de esa transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades , intereses y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender y desarrollarse.
El educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de sus aprendizajes y su desarrollo, teniendo un carácter realmente constructivo en la medida en que es a través de la acción y la experimentación cómo el niño y la niña, por un lado, expresa sus intereses y motivaciones y, por otro, descubre propiedades de los objetos, relaciones, etc. Es de todo conocido que la forma de actividad esencial de un niño y la niña sano consiste en el juego. Jugando, el niño o la niña toman conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su juicio.
Pocas veces, como ocurre con los juegos, se cumplen tan cabalmente las condiciones exigidas por la verdadera actividad didáctica. Se ha definido el juego como «proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio», y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje, puesto que aprender es enfrentarse con las situaciones, dominándolas o adaptándose a ellas. El juego tiene, además un valor «substitutivo», pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las tiendas, a las muñecas, etc.
Marginar el juego es privar a la educación de uno de sus instrumentos más eficaces; así lo han entendido Manjun, Föebel, Montessori, Decroly, creadores de un importantísimo material lúdico destinado, sobre todo, a estas edades. Esto no quiere decir,


Naturalmente, que las demás edades deban quedar excluidas del juego; lo que ocurre es que éste cambia al compás de la madurez general del sujeto y de la evolución de los intereses infantiles.
El juego es, en definitiva, una actividad total; por ello, hacer en la Centro de Educación Infantil una distinción entre juego y trabajo, entendiendo por éste una actividad seria y por aquél una actividad informal o un puro pasatiempo, está fuera de lugar; y es que nada hay más serio para el niño que el juego. A él debe, en buena parte, el desarrollo de sus facultades. El juego es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motórico, muscular, coordinación psicomotriz), cuanto en el mental, porque el niño pone a contribución durante su desarrollo todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación. Tiene, además un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo. Por otra parte es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño.

La intervención educativa debe tener como objetivo prioritario el posibilitar que los niños o las niñas realicen aprendizajes significativos por sí solos. Es decir, cultivar constructivamente su memoria comprensiva, ya que cuanto más rica sea la estructura cognitiva en donde se almacena la información, más fácil le será realizar aprendizajes por sí solos. Es, en el fondo, el llegar a lograr que los niños o las niñas aprendan a aprender.
Por otra parte la intervención educativa es un proceso de interactividad, educadores-educando o educandos entre sí. Tenemos


Que distinguir entre aquello que el niño o la niña es capaz de hacer y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas. La zona que se configura entre estos dos niveles, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. El educador debe de intervenir precisamente en aquellas actividades que un niño o la niña todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente.
El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del niño o la niña, para establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimientos ya existentes.
La globalización está basada en el carácter sincrético de la percepción infantil, por lo cual el niño y la niña, al percibir la realidad, no la capta analíticamente sino por totalidades.
Pero podemos encontrar los fundamentos de la globalización también en la Sociología, ya que el medio social no ofrece fragmentos de la vida sino ésta en su totalidad. Lo cual implica una organización didáctica basada sobre las relaciones y no sobre elementos aislados, puesto que hay que preparar al niño y la niña por y para la vida.

SECUENCIA DIDACTICA
Los niños y las niñas son el principal protagonista de su propio crecimiento como persona.
Los educadores ayudan a los niños y a las niñas a formar su personalidad y complementan la acción educadora de los padres y madres como primeros y principales educadores.


Promovemos una educación personalizada lo cual implica el respeto a la persona de cada niño o niña, ritmos evolutivos y al desarrollo de sus capacidades.
Fomentamos el desarrollo intelectual. Dando especial relieve al trabajo intelectual, serio y riguroso, y procuramos que cada niño o niña llegue al máximo de sus posibilidades en este campo.
En la acción educativa, suscitamos y estimulamos la actividad de los niños y niñas y promovemos un trabajo formativo fundamentado en el interés y la motivación constantes.
Ponemos la tecnología al servicio de la educación. Preparamos a los niños y niñas para hacer uso de la tecnología que caracteriza a la nueva sociedad.
Educamos la creatividad y la capacidad de expresión. Potenciamos en los niños y niñas su capacidad de comprender y de expresarse creativamente en las distintas formas de lenguaje: verbal, gráfico, plástico, corporal, musical,...
Educamos el sentido crítico. Desarrollamos progresivamente el sentido crítico de los niños y niñas.
Tenemos en cuenta que debe avanzarse hacia un Centro entendido como una adaptación a las nuevas necesidades, exigencias y posibilidades de
PROPOSITOS (ATRIVUTOA A DESARROLLAR
En la actualidad, a? algunos sectores educativos y sociales, existe una lucha que pretende reducir la función de la educadora a la sustituye los cuidados de una madre, como si se tratara de una continuidad umbilical, pero sin el componente biológico.
La educadora se ha visto determinada por un concepto de cultura y de identidad de logro, en función de un ideal. De esta manera la institución durativa, a través de la cualificación la fijación de atributos, ha legitimado y reconocido socialmente la función de la.
La necesidad de plantear una nueva imagen al perfil de la educadora, hace cada vez mas evidente que los atributos designados como femeninos a las educadoras dejan de ser marginales, para convertirse en parte sustantiva del problema.
Para que la tarea de la profesora de jardín de niños sea vista como una actividad profesional, no es importante que se forme académicamente y que sistematice su practica docente, sino que logre erradicar de su actuación personal y profesional, toda inclinación infantilizar sus actitudes hasta llegar a la comprensión.
En la medida que las teorías psicológicas y pedagógicas se han desarrollado y evolucionado hacia otras perspectivas que responden a la realidad actual del niño le han reconocido y considerado como ?una persona? en proceso de formación con todos los atributos que les son propios al ser humano. En consecuencia, la intervención educativa de la docente preescolar, deber transformarse y ajustarse también para responder a sus características y necesidades.
Se ha llegado a comprender que nada es superficial en la vida del ni enel paso de jardín de niños sus experiencias de aprendizaje, el contacto e interacción con personas de su edad y con adultos que le acompañan en ese momento de su desarrollo, dejar huella imperecedera para toda su vida.
Las vivencias que se obtienen en esa etapa del desarrollo infantil son las mismas para todos los niños sin importar la clase o condición social, pero además es el? momento en la existencia del hombre en donde esta oportunidad se da.?


DESCRIPCION DETALLADA DE ACTIVIDAD
La evaluación no es algo aislado y ajeno al proceso educativo sino que forma parte integrante de él y como tal contribuye decididamente a corregirlo y mejorarlo para obtener cada vez mayores rendimientos y óptimos resultados. Ello quiere decir que la evaluación es también un factor importante en el proceso educativo ya que se preocupa en cada
Momento de analizar todas y cada una de las variables educativas y de hacer una estimación precisa de los resultados.
La evaluación es comprensiva y tiene que contemplar todas y cada una de las partes del proceso instructivo: niños o niñas, educadores y programa.
La evaluación tiene que ser continua. Para garantizar una buena dirección en el proceso y unos buenos resultados finales, la evaluación tiene que estar actuando de una forma constante y permanente.
A través del Fed.-back o proceso de retro alimentación, la evaluación tiene una importante capacidad recurrente que le permite "retroactuar sobre elementos de la estructura y del proceso educacional e incluso, sobre los mismos objetivos, para modificarlos y perfeccionarlos a la luz de los resultados".
La evaluación no es una simple medida, es algo más, puesto que quiere disponer de una exhaustiva y completa información sobre el objeto, y, además, tiene que saber interpretar y clarificar ese conjunto de datos, a partir de unos criterios, para llegar a establecer un juicio de valor. La verdadera evaluación debe ser por tanto crítica.
Los juicios de valor que la evaluación produce dan lugar a la toma de decisiones, en el sentido de modificar o no los objetivos, los contenidos, las experiencias de aprendizaje... y, en definitiva, todo el proceso educativo
RECURSOS DIDACTICOS Y PEDAGOGICOS


Material didáctico a estancias infantiles para reforzar su programa de estimulación temprana






PLAN DE EVALUACION
CARACTERISTICAS DE UN A PLANEACION
TEMA TIEMPO OBJETIVO COMPETENCIA
La evaluación es un instrumento fundamental tanto para facilitar el éxito en el logro como para perfeccionar nuestros programas educativos, así como Centro como unidad. En consecuencia, la evaluación la referimos tanto a los niños y niñas como a la revisión de los distintos elementos de la práctica educativa en el ámbito del aula y en el conjunto del Centro.
De la definición dada de evaluación podemos sacar los principios y objetivos que determinan su carácter. Estos principios son: continuidad, sistematicidad y flexibilidad

Fijados los criterios en los que fundamentar la metodología de trabajo, nos queda establecer el plan concreto de trabajo con los niños, realizar la programación de actividades diarias a desarrollar.
Obviamente este plan concreto de trabajo lo basaremos en las técnicas de estimulación adecuada. No temprana, por que no intentamos adelantar ni precipitar los aprendizajes, sino adecuada a cada edad en concreto.
No se trata de estimular de forma anárquica, presentando al niño o niña el mayor número de experiencias posibles. La estimulación esta


Determinada por su carácter sistemático y secuencial y por el control que se hace de ella. En nuestro caso:
Es sistemática en cuanto se trabaja con el niño o niña día a día en un programa previamente elaborado, de acuerdo con su momento evolutivo y lo que queremos conseguir en cada momento determinado.
Es secuencial en cuanto que cada paso alcanzado por el niño o niña en cualquiera de las áreas de desarrollo sirve de punto de partida para alcanzar el siguiente.
En ningún caso las técnicas se aplican automáticamente, por el contrario, el contexto en el que se desarrollan es un contexto de juego, en donde el niño o niña no se siente evaluado ni observado, sino que percibe todo como un juego más. De esta manera, los niños y niñas se desarrollan en un contexto natural en el que todas las cosas forman parte de un todo lógico


RETOS POR SUPERAR

Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades.
Si bien no es una definición, sino "a lo que debe de estar encaminada" enmarca y define perfectamente que debemos entender hoy por educación. Hoy podríamos definir educación, en este tramo etario, como aquella ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa.
Parece obvio que tenga que ser así cuando ya conocemos por los avances de la neurología como se conforma el sistema nervioso, base y soporte de toda la actividad humana. En el siglo XXI parece muy claro que el concepto educación hay que entenderlo como «potenciación de las facultades que la naturaleza le depara al niño o la niña» y no como mero transmisor de conocimientos Hoy nuestra actuación debe de estar encaminada a que los niños y niñas aprendan a aprender, comprender y emprender.
Ahora bien, la educación así entendida hemos de sustentarla en los siguientes pilares:
Ejes de la propuesta:
Hay que encauzar el desarrollo de una manera lo más adecuada posible. Si al niño le dejamos brotar de manera espontánea, no va a hacer lo que sea mejor para él, ni como niño, ni mucho menos como adulto. Hará lo que en cada momento le sea más cómodo. Por ello, es responsabilidad de los educadores y los padres y madres ir aportando al niño o la niña, en cada momento, aquello que exige o necesita. De este modo, en ningún momento, se sentirá oprimido. Hay que ir aportando en cada instante una educación acorde a sus necesidades, respetando siempre el momento evolutivo de cada niño o niña.
· Para educar, es necesario que exista un modelo a imitar, alguien que sirva al niño o la niña de ejemplo en su proceso educativo. Una educación en la que el "leit motiv" sea "haz lo que digo, pero no lo que hago" es imposible. El niño es un permanente observador de su padres y tratará por todos los medios ajustar su comportamiento a lo que vea.
· Asimismo, todo el proceso debe darse en un contexto de afectividad de modo que el niño o la niña se encuentre, en cada momento, inmerso en un mundo amoroso y cariñoso para él, que motive y estimule sus capacidades potenciales. Un niño o una niña no puede disfrutar plenamente de la vida, y en consecuencia no podrá desarrollarse adecuadamente, si no se siente en confianza, en seguridad afectiva, si no se le escucha y reconoce en tanto que individuo.
AXIONES DE MEJORA EN FORMACION DOCENTE
Yo como docente futuro trataría de retirar lo que es el tradicionalismo para el buen desempeño y aprendizaje de los alumnos.
Para que de esta manera los alumnos conozcan diferente horizonte de aprendizaje para salir de lo cotidiano como anteriormente lo mencione
Otro punto importante es que rebasemos las competencias para que así México ya no este ni en ultimo ni en penúltimo lugar si no que en primer lugar.
Y para lograr esto también hay que motivar a los padres de familia, por que hoy en día hay padres muy incrédulos en la educación pero lo que ellos no saben que la educación hoy día es la mejor herramienta para defenderse de todo y de todos.

miércoles, 14 de julio de 2010

PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUECDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: VALORES Y NORMAS
BIBLIOGRAFIA:

PIAGET, JEAN. Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral. Barcelona,1.967

La escuela ha ido relegando la educación en hábitos, actitudes y valores, pensando que cada alumno podría aprender por sí mismo lo bueno o malo, o en cualquier caso era una tarea de la familia. El abandono de esta dimensión ética por parte de la escuela se explica por:
En tanto la educación en valores y actitudes fue un componente de la educación religiosa confesional y en aras a una neutralidad ideológica el natural refugio en contenidos instructivos ha ido relegando -en parte- una educación moral y ha dejado -en cierta medida- desarmada a la escuela en general frente a las demandas de los padres y familias.
Se pensó que la nueva vida democrática implicaba que cada uno tiene los valores que prefiera, puede hacer lo que quiera con tal de que no incida negativamente en otros, y la escuela no debe intervenir en el campo de los valores.
Frente a este “objetivismo/neutralismo”, hemos de reconocer que una educación sin un propósito moral, en el mejor sentido y más amplio de la palabra, no es nada.

En segundo lugar, desde un enfoque liberal en educación, se relegó el campo de la educación en valores a la esfera privada, dejando de ser objetivo de la enseñanza pública. El temor a adoctrinar, a caer en el autoritarismo, ha llevado a creer que cada uno lo puede aprender por sí mismo. Cada uno tiene sus propios valores (modos de pensar y actuar), que es preciso respetar.

Se ha confundido el valor de la tolerancia con la ausencia de cualquier norma.” Minimizar el valor de la disciplina -recuerda Victoria Camps (1.990) - es ignorar lo que los griegos ya sabían y aceptaban: que la virtud es hábito, costumbre, repetición de actos, es decir, disciplina”
Esta ausencia de normas claras, dice -con razón- Victoria Camps (1.990), nos ha llevado -por debilidad ideológica, que acusamos como docentes al igual que el resto de la sociedad- a una educación “débil”, a no tener nada que ofrecer, o mejor, a renunciar a ser responsables del mundo en que hemos colocado a nuestros niños y jóvenes.
Frente a no querer intervenir cuando permaneciendo en una falsa neutralidad, cabría comenzar afirmando, como hacía Cam.

ANALISIS
DESDE MI PUNTO DE VISTA PIENSO QUE LA INSTITUCION REQUIERE DE NORMAS Y VALORES PARA FORTIFICAR A UN MAS LA EDUCACION


___________________
6-07-2010

PRINCIPIOS PSICOLOGICOS CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUECDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: VALORES Y NORMAS
BIBLIOGRAFIA:

PIAGET, JEAN. Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral. Barcelona,1.967

La escuela ha ido relegando la educación en hábitos, actitudes y valores, pensando que cada alumno podría aprender por sí mismo lo bueno o malo, o en cualquier caso era una tarea de la familia. El abandono de esta dimensión ética por parte de la escuela se explica por:
En tanto la educación en valores y actitudes fue un componente de la educación religiosa confesional y en aras a una neutralidad ideológica el natural refugio en contenidos instructivos ha ido relegando -en parte- una educación moral y ha dejado -en cierta medida- desarmada a la escuela en general frente a las demandas de los padres y familias.
Se pensó que la nueva vida democrática implicaba que cada uno tiene los valores que prefiera, puede hacer lo que quiera con tal de que no incida negativamente en otros, y la escuela no debe intervenir en el campo de los valores.
Frente a este “objetivismo/neutralismo”, hemos de reconocer que una educación sin un propósito moral, en el mejor sentido y más amplio de la palabra, no es nada.

En segundo lugar, desde un enfoque liberal en educación, se relegó el campo de la educación en valores a la esfera privada, dejando de ser objetivo de la enseñanza pública. El temor a adoctrinar, a caer en el autoritarismo, ha llevado a creer que cada uno lo puede aprender por sí mismo. Cada uno tiene sus propios valores (modos de pensar y actuar), que es preciso respetar.

Se ha confundido el valor de la tolerancia con la ausencia de cualquier norma.” Minimizar el valor de la disciplina -recuerda Victoria Camps (1.990) - es ignorar lo que los griegos ya sabían y aceptaban: que la virtud es hábito, costumbre, repetición de actos, es decir, disciplina”
Esta ausencia de normas claras, dice -con razón- Victoria Camps (1.990), nos ha llevado -por debilidad ideológica, que acusamos como docentes al igual que el resto de la sociedad- a una educación “débil”, a no tener nada que ofrecer, o mejor, a renunciar a ser responsables del mundo en que hemos colocado a nuestros niños y jóvenes.
Frente a no querer intervenir cuando permaneciendo en una falsa neutralidad, cabría comenzar afirmando, como hacía Cam.

ANALISIS
DESDE MI PUNTO DE VISTA PIENSO QUE LA INSTITUCION REQUIERE DE NORMAS Y VALORES PARA FORTIFICAR A UN MAS LA EDUCACION


___________________
6-07-2010

VALORES Y NORMAS

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUECDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: VALORES Y NORMAS
BIBLIOGRAFIA:

PIAGET, JEAN. Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral. Barcelona,1.967

La escuela ha ido relegando la educación en hábitos, actitudes y valores, pensando que cada alumno podría aprender por sí mismo lo bueno o malo, o en cualquier caso era una tarea de la familia. El abandono de esta dimensión ética por parte de la escuela se explica por:
En tanto la educación en valores y actitudes fue un componente de la educación religiosa confesional y en aras a una neutralidad ideológica el natural refugio en contenidos instructivos ha ido relegando -en parte- una educación moral y ha dejado -en cierta medida- desarmada a la escuela en general frente a las demandas de los padres y familias.
Se pensó que la nueva vida democrática implicaba que cada uno tiene los valores que prefiera, puede hacer lo que quiera con tal de que no incida negativamente en otros, y la escuela no debe intervenir en el campo de los valores.
Frente a este “objetivismo/neutralismo”, hemos de reconocer que una educación sin un propósito moral, en el mejor sentido y más amplio de la palabra, no es nada.

En segundo lugar, desde un enfoque liberal en educación, se relegó el campo de la educación en valores a la esfera privada, dejando de ser objetivo de la enseñanza pública. El temor a adoctrinar, a caer en el autoritarismo, ha llevado a creer que cada uno lo puede aprender por sí mismo. Cada uno tiene sus propios valores (modos de pensar y actuar), que es preciso respetar.

Se ha confundido el valor de la tolerancia con la ausencia de cualquier norma.” Minimizar el valor de la disciplina -recuerda Victoria Camps (1.990) - es ignorar lo que los griegos ya sabían y aceptaban: que la virtud es hábito, costumbre, repetición de actos, es decir, disciplina”
Esta ausencia de normas claras, dice -con razón- Victoria Camps (1.990), nos ha llevado -por debilidad ideológica, que acusamos como docentes al igual que el resto de la sociedad- a una educación “débil”, a no tener nada que ofrecer, o mejor, a renunciar a ser responsables del mundo en que hemos colocado a nuestros niños y jóvenes.
Frente a no querer intervenir cuando permaneciendo en una falsa neutralidad, cabría comenzar afirmando, como hacía Cam.

ANALISIS
DESDE MI PUNTO DE VISTA PIENSO QUE LA INSTITUCION REQUIERE DE NORMAS Y VALORES PARA FORTIFICAR A UN MAS LA EDUCACION


___________________
6-07-2010

LAS HUMANIDADES COMO PUNTAL DE LA INFORMACION EDUCATIVA

universidad del desarrollo profesional
alumna: ana santiaga palos saucedo
docente: luz maria villa cisneros
tema: las humanidades como puntal de la informacio educativa

unidep

LAS HUMANIDADES como puntal de la informacion educativa
La búsqueda de las claves más hondas de nuestra humanidad nos ha llevado a considerar la investigación profunda en este campo y a poner en marcha proyectos que sean el medio para la transformación social y el aporte efectivo a la humanidad.

Indispensable en el ámbito universitario como una herramienta para el desarrollo del país: Internet, desarrollo de software, sistemas automatizados, publicaciones electrónicas, sistemas de información geográfica, educación asistida por computador, multimedia, aulas virtuales, educación “on-line”, entre otras. es el propósito central de esta área.

La mayor riqueza del Ecuador está en los recursos naturales. La atención a la aldea global se centra en las ciencias de la tierra, garantizando un futuro ecológico y económicamente sustentable, a través del turismo, el manejo de cuencas, la reforestación, micro propagación in vitro de especies nativas, química de los productos naturales, estudios sobre biodiversidad, evaluación de impactos ambientales, ecoturismo, etc.

Las humanidades contribuyen de manera indisputable
a dar respuesta al gran desafío de la hora actual: enseñar
a pensar de manera autónoma, repensar imaginativamente
los temas y problemas clásicos e incorporar crítica y
dinámicamente a la reflexión los temas y problemas
contemporáneos: en suma, a la falsa democracia de la
"cultura de masas", oponer como meta una ciudadanía
basada en el conocimiento

LA NATURALEZA HUMANA Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUCEDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: ECUCACION HUMANISTA
Educación humanista
Una de las experiencias que el niño tiene derecho a pedir a la sociedad que le ha dado la vida es la de estar en contacto con la humanidad actual y pasada, de no ser separado de la comunión humana. Desde este punto de vista la educación humanista es la iniciación del niño en esa humanidad que se compone más de muertos que de vivos; o – mejor dicho – que se compone de todos los vivos de todos los siglos.

Así, el instrumento por excelencia de la educación humanista es la historia de la humanidad. Habremos de darle el lugar que le corresponde; no se estudia historia de la humanidad en dos o tres horas semanales: se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del caminar humano. Pero para que este acercamiento sea posible es necesario el manejo cabal y creativo de la lengua y de los distintos lenguajes en que nos expresamos y nos hemos expresado a través de todo nuestro camino humano: oral, escrito, matemático, corporal, musical, plástico. La maestría de los lenguajes ha de ser no solo un objetivo de la educación humanista, sino que su primer objetivo. No apunta la educación humanista, ni puede apuntar, a “enseñar” datos, hechos, ciencias o matemáticas, sino que al logro de una gozosa, personalizada y creativa maestría de los lenguajes, empezando por la lectura y escritura de la lengua materna. Sabemos que al término de nuestra educación primaria los niños no suelen adquirir esta maestría, y sabemos también que esta falla no es solamente propia de nuestros países en desarrollo; hay países del “primer mundo” que se quejan de lo mismo.

Un segundo objetivo de la educación humanista será el método, el camino por el cual he de transitar para lograr un trabajo bien hecho. Los grandes maestros de la humanidad comenzaron por enseñar el método; los grandes maestros de nuestra infancia son los que nos dieron un método, el gusto por el trabajo terminado y bien hecho: desde clavar bien un clavo o hacer un corte recto en una tabla hasta escribir adecuadamente una carta, un poema o un libro; desde saber montar a caballo o caminar por un cerro hasta dar una nota justa en la guitarra; desde pararse adecuadamente hasta correr una maratón en un tiempo adecuado y sin cansarse. Todo esto es método, y el método es un segundo gran objetivo de una educación humanista.

Un tercer objetivo es la convivencia. Somos miembros de una comunidad humana; nos definimos en función de una humanidad compartida; pertenecer a ella nos da sentido y nos engrandece: es nuestro todo lo que los demás hombres hacen y han hecho. La convivencia humana es una vocación y se la vive cuando se la aprende en el vivir diario en paz, en cooperación, en generosidad, en respeto de las diferencias, en la compleja pluralidad social. La sociedad se ha dado a sí misma la institución escolar como fragua de sus miembros para que en ella se forjen las armas de la vida en común. La educación humanista no podrá dejar de lado una convivencia que sea educativa en sí misma. Como en el caso de los escasos logros en maestría del lenguaje, la violencia que se ha adentrado en la sala de clases no es un hecho reservado a los países en desarrollo, sino una constatación que se hace cada vez más universal. Es un desafío educacional de primera magnitud.

.. Esta metodología enciclopédica presentará al niño todo lo que el hombre manifiesta y cultiva. El hombre que se manifiesta promoviendo por su actividad la civilización material y técnica; el hombre que ordena lo real a través del pensamiento, inventando el lenguaje y dándole sus reglas; el hombre que se adueña de esa realidad en el razonamiento experimental y dando lugar a las ciencias; pero también el hombre que concibe el ser íntimo de las cosas y lo expresa en la poesía, la música y las artes plásticas; el hombre que se toma a sí mismo como problema y trata de explicarse el misterio de su ser contradictorio; el hombre que tiende a un orden que lo sobrepasa y que se inserta en él por el acto religioso.

Más en concreto, la educación humanista le presentará al niño los hombres en su realidad concreta y viviente, diversos hombres en su vida y sus realizaciones, potenciales modelos de una vida humana en lo humano. El reino de los valores humanos es amplísimo, y se lo encuentra a través de ejemplos en todas las actividades y situaciones. ¿Tarea imposible? Es amplísimo el campo de lo humano; pero el maestro deberá estar en condiciones de presentar a sus alumnos un panorama suficientemente variado de manifestaciones diferentes para que cada uno de ellos pueda encontrar donde polarizar sus energías, donde encontrar a qué atenerse, y donde encontrar también ejemplos que lo liberen de las polarizaciones anteriores para llegar a un sí mismo que está más allá de todo ejemplo.
ANALISIS
Por último, La educación desde el punto de vista personal influye notablemente en el comportamiento y esta apreciación tiene un valor supremo en el individualismo, pero una característica de una economía de mercado es que a los trabajadores especializados o no , también se les somete al tenerlos bajo amenaza de ser reemplazados por el ejército de desocupados de la producción. Por eso la búsqueda de la verdadera felicidad debemos hacerla coincidir plenamente con el bien colectivo.

EDUCACION HUMANISTA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUCEDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: ECUCACION HUMANISTA
Educación humanista
Una de las experiencias que el niño tiene derecho a pedir a la sociedad que le ha dado la vida es la de estar en contacto con la humanidad actual y pasada, de no ser separado de la comunión humana. Desde este punto de vista la educación humanista es la iniciación del niño en esa humanidad que se compone más de muertos que de vivos; o – mejor dicho – que se compone de todos los vivos de todos los siglos.

Así, el instrumento por excelencia de la educación humanista es la historia de la humanidad. Habremos de darle el lugar que le corresponde; no se estudia historia de la humanidad en dos o tres horas semanales: se hace historia cada vez que se evoca un aspecto, un momento del caminar humano. Pero para que este acercamiento sea posible es necesario el manejo cabal y creativo de la lengua y de los distintos lenguajes en que nos expresamos y nos hemos expresado a través de todo nuestro camino humano: oral, escrito, matemático, corporal, musical, plástico. La maestría de los lenguajes ha de ser no solo un objetivo de la educación humanista, sino que su primer objetivo. No apunta la educación humanista, ni puede apuntar, a “enseñar” datos, hechos, ciencias o matemáticas, sino que al logro de una gozosa, personalizada y creativa maestría de los lenguajes, empezando por la lectura y escritura de la lengua materna. Sabemos que al término de nuestra educación primaria los niños no suelen adquirir esta maestría, y sabemos también que esta falla no es solamente propia de nuestros países en desarrollo; hay países del “primer mundo” que se quejan de lo mismo.

Un segundo objetivo de la educación humanista será el método, el camino por el cual he de transitar para lograr un trabajo bien hecho. Los grandes maestros de la humanidad comenzaron por enseñar el método; los grandes maestros de nuestra infancia son los que nos dieron un método, el gusto por el trabajo terminado y bien hecho: desde clavar bien un clavo o hacer un corte recto en una tabla hasta escribir adecuadamente una carta, un poema o un libro; desde saber montar a caballo o caminar por un cerro hasta dar una nota justa en la guitarra; desde pararse adecuadamente hasta correr una maratón en un tiempo adecuado y sin cansarse. Todo esto es método, y el método es un segundo gran objetivo de una educación humanista.

Un tercer objetivo es la convivencia. Somos miembros de una comunidad humana; nos definimos en función de una humanidad compartida; pertenecer a ella nos da sentido y nos engrandece: es nuestro todo lo que los demás hombres hacen y han hecho. La convivencia humana es una vocación y se la vive cuando se la aprende en el vivir diario en paz, en cooperación, en generosidad, en respeto de las diferencias, en la compleja pluralidad social. La sociedad se ha dado a sí misma la institución escolar como fragua de sus miembros para que en ella se forjen las armas de la vida en común. La educación humanista no podrá dejar de lado una convivencia que sea educativa en sí misma. Como en el caso de los escasos logros en maestría del lenguaje, la violencia que se ha adentrado en la sala de clases no es un hecho reservado a los países en desarrollo, sino una constatación que se hace cada vez más universal. Es un desafío educacional de primera magnitud.

.. Esta metodología enciclopédica presentará al niño todo lo que el hombre manifiesta y cultiva. El hombre que se manifiesta promoviendo por su actividad la civilización material y técnica; el hombre que ordena lo real a través del pensamiento, inventando el lenguaje y dándole sus reglas; el hombre que se adueña de esa realidad en el razonamiento experimental y dando lugar a las ciencias; pero también el hombre que concibe el ser íntimo de las cosas y lo expresa en la poesía, la música y las artes plásticas; el hombre que se toma a sí mismo como problema y trata de explicarse el misterio de su ser contradictorio; el hombre que tiende a un orden que lo sobrepasa y que se inserta en él por el acto religioso.

Más en concreto, la educación humanista le presentará al niño los hombres en su realidad concreta y viviente, diversos hombres en su vida y sus realizaciones, potenciales modelos de una vida humana en lo humano. El reino de los valores humanos es amplísimo, y se lo encuentra a través de ejemplos en todas las actividades y situaciones. ¿Tarea imposible? Es amplísimo el campo de lo humano; pero el maestro deberá estar en condiciones de presentar a sus alumnos un panorama suficientemente variado de manifestaciones diferentes para que cada uno de ellos pueda encontrar donde polarizar sus energías, donde encontrar a qué atenerse, y donde encontrar también ejemplos que lo liberen de las polarizaciones anteriores para llegar a un sí mismo que está más allá de todo ejemplo.
ANALISIS
Por último, La educación desde el punto de vista personal influye notablemente en el comportamiento y esta apreciación tiene un valor supremo en el individualismo, pero una característica de una economía de mercado es que a los trabajadores especializados o no , también se les somete al tenerlos bajo amenaza de ser reemplazados por el ejército de desocupados de la producción. Por eso la búsqueda de la verdadera felicidad debemos hacerla coincidir plenamente con el bien colectivo.

PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO CONVERGENTE

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
ALUMNA: ANA SANTIAGA
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: PENSAMIENTO DIVERGENTE Y PENSAMIENTO CONVERGENTE
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
1. WOOLFOLK, A. Psicología Educativa. Editorial Pe arzón. Séptima Edición. México, D.F. 1.999
Pensamiento convergente y divergente:
Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un objeto tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o60 usos distintos. Algunas veces, los sicólogos llaman a este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del pensamiento convergente. Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema matemático.
Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del pensamiento divergente. Una prueba de selección múltiple es un problema que debe resolver el pensamiento convergente; la redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.
La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o convergente es muy variable. Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento convergente), también tienden a ser más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente);pero a algunas personas cuyo CI es elevado se les dificulta resolver problemas para pensamiento divergente, y viceversa
Pensamiento divergente: pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva flexibilidad.
Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema.
Pensamiento y razonamiento, inductivo y deductivo:
El razonamiento, en general, es el acto por el cual, de un conocimiento derivamos otro conocimiento; es pasar, de una cosa intelectualmente percibida gracias a la primera, y avanzar así, de proposición en proposición, a fin de conocer la verdad inteligible.
Razonamiento inductivo: parte de un principio o verdad universal, deducir una conclusión o aplicación particular
Ejemplo: la causa debe ser proporcional al efecto; es así que el pensamiento es un efecto inmaterial; luego, su causa es inmaterial.
Razonamiento deductivo: es el proceso que sigue la inteligencia es diferente en cada proceso; pero en todos los procesos vemos el paso desde una verdad conocida a otra desconocida, y vemos que esto se realiza por la manera de relacionar los juicios anteriores a la conclusión.
ACTITUDES DE LAS PERSONAS INTELIGENTES
En este trabajo daremos a conocer las actitudes no tan solo de una forma empírica sino también desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, la actitud sicológica que representa una predisposición a formar cierta opinión o simplemente actitud, que la disposición de animo manifestada exteriormente.
Daremos a conocer los componentes de las actitudes, con sus respectivas teorías, tipos de actitudes, así para introducirnos mas afondo con los comportamientos, sentimientos, que a la vez van relacionados con las actitudes, de los seres humanos dentro del sistema laboras como cotidiano.
También trataremos de interpretar la forma de como medir las actitudes de forma psicológica ya sea en lo laboral como en la vida diaria, y nos daremos cuenta de la importancia que esta información nos entrega para así crear un ambiente grato en lo laboral como también en el conjunto de la sociedad
Por ultimo mostraremos los factores que influyen sobre las actitudes, ya sea las emociones, como la lógica, basándose en los hechos lo cual nos dará una cierta opinión de algo encontrando su justificación valedera, las diferencias de personalidad, etc
ACTITUD
Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendido y relativamente permanente.
El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado".
Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos bio sociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.
Las actitudes rara ves son de asunto individual; Generalmente son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor simpatía.
Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emocione(componente conductual)
Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situación, cosa o persona. Entendemos por actitud una tendencia, disposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer una conducta), podemos encontrar varios elementos, entre los que descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las emociones son así ingredientes normales en las actitudes.
Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son también nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos congelados, etc.
ANALISIS
BUENO YO EN LO PERSONAL PIENSO QUE TODOS LOS SERES HUMANOS TENEMOS DIFERENTES MANERAS DE EPRENDER Y DE SER TAMBIEN.
Y PUES PIENSO QUE EL PENSAMIENTO DIVERGENTE Y CONVERGENTE ES AQUEL QUE DISTINGUE A LAS PERSONAS DE LAS DE MAS.

INTRODUCCION AL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS, FACTORES DE LA INTELIGENCIA

28-06-2010 UNIDEP
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUCEDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: INTRODUCCION AL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS, FACTORES DE LA INTELIGENCIA

BIBLIOGRAFIA
1. WOOLFOLK, A. Psicología Educativa. Editorial Pearson. Séptima Edición. México, D.F. 1.999
Concepto de Inteligencia ( FACTORES DE LA INTELIGENCIA)
Es la capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial.
En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica.
Los psicólogos creen que estas capacidades son necesarias en la vida cotidiana, donde los individuos tienen que analizar o asumir nuevas informaciones mentales y sensoriales para poder dirigir sus acciones hacia metas determinadas. No obstante, en círculos académicos hay diferentes opiniones en cuanto a la formulación precisa del alcance y funciones de la inteligencia; por ejemplo, algunos consideran que la inteligencia es una suma de habilidades específicas que se manifiesta ante ciertas situaciones.
No obstante, en la formulación de los tests de inteligencia la mayoría de los psicólogos consideran la inteligencia como una capacidad global que opera como un factor común en una amplia serie de aptitudes diferenciadas. De hecho, su medida en términos cuantitativos suele derivar de medir habilidades de forma independiente o mediante la resolución de problemas que combinan varias de ellas
Estructura de la inteligencia
La dificultad que han tenido los psicólogos es decidir si la inteligencia es “una” o si, hay varias clases de conducta inteligente.
La aproximación más común ha sido la del análisis de los elementos o factores básicos, llamado “Análisis de Factores”.
Consiste en la administración de un determinado número de test a un grupo de personas. Esto permite a los psicólogos identificar las características de la inteligencia que, aparentemente, están relacionadas con los Tes. Es un método netamente estadístico.
Los factores o elementos de inteligencia son:
Habilidad verbal: Definición y comprensión de palabras.
Habilidad Numérica: Ser capaz de hacer y resolver problemas aritméticos.
Fluidez verbal: Capacidad de pensar palabras rápidamente.
Perceptual: Captar similitudes, diferencias y detalles.
Espacial: Comprender relaciones espaciales.
Mecánica: Capacidad de memorizar y recordar.
Razonamiento: Comprender principios y conceptos para resolver problemas.

· INTRODUCCION AL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
La Inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad básica que influye en el
Desempeño de todas las tareas de índole cognoscitiva, por lo que una persona “inteligente” hace un buen
Trabajo al resolver problemas, explicarlos y proponer acertijos. La evidencia a favor de esta posición
Proviene de estudios correlaciónales de las pruebas de inteligencia, los cuales han motivado el hecho de
Que algunos autores la definan basándose en la medición del Coeficiente Intelectual (CI), que abarca el
raciocinio lógico, las habilidades matemáticas y las habilidades espaciales. Sin embargo, estudios recientes
demuestran que otros tipos de inteligencias, entre ellas la inteligencia emocional, son las principales
responsable por el éxito o fracaso de los estudiantes, profesionales, jefes, líderes y padres.
Al respecto, Howard Gardner, propuso una teoría de inteligencias múltiples según la cual existen al
Menos siete clases de inteligencias: lingüística, musical, espacial, lógico-matemática, corporal-sinestecica,
Interpersonal e intrapersonal. En tal sentido, este autor fundamentó su noción de habilidades separadas, en
Las pruebas de que el daño cerebral a menudo interfiere con el funcionamiento de un área, como el lenguaje
Por ejemplo, pero no en otros campos, así como también, en la observación de que es común que la gente
Sobresalga en alguna de esas siete áreas pero no en todas.
De esta manera, la Inteligencia Emocional está vinculada a actividades tales como la
Auto motivación, la cual desde un punto de vista técnico, es el empleo de la energía en una dirección y para
un fin específico y en el contexto de la Inteligencia Emocional, significa utilizar el sistema emocional para
ANALISIS
La inteligencia, es la capacidad evolutiva por la cual el individuo es capaz de tomar decisiones dependiendo de su entorno, y mejorar sus condiciones de supervivencia, como individuo, como grupo o como especie.
Esta definición se basa en que no vivimos para pensar, sino que pensamos para vivir. Evolutivamente hablando, los seres más simples reaccionan ante el medio por programación genética, miedos y afinidades instintivas. Un pequeño cambio en estos instintos supone muchas generaciones. Para que la adaptación al medio sea más rápida son los propios individuos los que han de reprogramar sus comportamientos, aprendiendo del medio y reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia






Firma
_________________________________

TENDENCIAS CONSTRUCTIVISTAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUCEDO
DOCENTE Mª DE LA LUZ VILLA CISNEROS
REPORTE:
PROBLEMAS ESCENCIALES
TENDENCIAS CONSTRUCTIVISTA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel. D. (1969): Psicología cognitiva. Editorial Trillas. México.
2. Fuentes, C. (1997): Por un progreso incluyente. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. México.

Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas globales son cada vez más esenciales. Mientras que la cultura general incita a la búsqueda de la contextualización de cualquier información o de cualquier idea, la cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune y compartimenta los saberes haciendo cada vez más difícil su contextualización.

Al mismo tiempo, la división de las disciplinas imposibilita coger «lo que está tejido en conjunto», es decir, según el sentido original del término, lo complejo.

El conocimiento especializado es una forma particular de abstracción. La especialización « abs.-trae », en otras palabras, extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto que es el de la disciplina compartimentada cuyas fronteras resquebrajan arbitrariamente la sistemicidad (relación de una parte con el todo) y la multidimensionalidad de los fenómenos; conduce a una abstracción matemática que opera en sí misma una escisión con lo concreto, privilegiando todo cuanto es calculable y formalizable
La economía, por ejemplo, que es la ciencia social matemáticamente más avanzada, es la ciencia social y humanamente más atrasada puesto que se ha abstraído de las condiciones sociales, históricas, políticas, sicológicas, ecológicas inseparables de las actividades económicas. Por eso sus expertos son cada vez más incapaces de interpretar las causas y consecuencias de las perturbaciones monetarias y bursátiles, de prever y predecir el curso económico incluso a corto plazo. El error económico se convierte, entonces, en la primera consecuencia de la ciencia económica
El aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde hace muchos años, por lo que han sido construidas muchas teorías que pretenden explicar dicho fenómeno social.
Destaca dentro de esta gama de tendencias explicativas el constructivismo como una de las tendencias que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención en educación, por su sistematicidad y sus resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones acercadas solo al objeto de estudio y otras que solo acuden al sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje, el constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social de la construcción del Aprendizaje significativo.
¿Qué es el constructivismo?
Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
¿Aprendizajes significativos?
El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la significabilidad psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje)
El alumno debe tener una· disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los factores motivacionales.
Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su organización interna y su relevancia- y al facilitador - que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.
El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

ANALISIS
DESDE MI PUNTO DE VISTA PIENSO QUE TODOS ESTOS TEMAS QUE HEMOS ESTADO TOCANDO SON DE MAYOR IMPORTANCIA PUESTO QUE. EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EL ALUMNO APRENDE ASU PASO Y QUE AL DOCENTE ELOLOS SOLAMENTE LO VEN COMO UN GUIA PARA SU APRENDIZAJE, A SI MISMO ES QUE EL ALUMNO ES UNA ESCULURA Y EL DOCENTE SOLAMENTE LO PULE PARA EÑ MAYOR ANDAMIAJE DE CONOCIMIENTO.

martes, 13 de julio de 2010

TENDENCIAS EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUCEDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA CENTRADA ENE EL ESTUDIANTE
BIBLIOGRAFIA:
Seguramente la mayoría de los lectores de CONTEXTO EDUCATIVO son profesores interesados en reflexionar sobre temas educativos que les permitan mejorar su práctica cotidiana. Si, como suponemos, son personas dedicadas, o al menos, interesadas en la docencia, esto nos lleva a una reflexión, sencilla pero indispensable para poder continuar, ¿cuál es la esencia de nuestro trabajo?, es decir, ¿qué tendrá que suceder para que podamos afirmar que somos mejores maestros?
Al maestro se le exige hoy en día cualquier cantidad de características y competencias, que pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Por ejemplo, es frecuente encontrar alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman con seguridad: "el maestro debe ser un amigo" o "el maestro es un facilitador". Podemos agregar muchas cosas que la sociedad opina que el maestro debe ser, y que se agolpan sobre su identidad presionándola y confundiéndola. Sin embargo, en esta acumulación de buenos propósitos, es frecuente perder el sentido mismo de la docencia


El referente para abordar conceptos como función docente; estrategias de enseñanza aprendizaje; métodos; técnicas; actividades y habilidades como parte de la enseñanza es la docencia en el contexto curricular del enfoque
De las competencias profesionales, De entre estos conceptos sobresale el de estrategias de enseñanza aprendizaje, que es tratado como unidad o proceso integrado; acepción cercana a la de “secuencias didácticas” propuesta
Por César Coll. Además, se sugieren principios generales que identifican algunas estrategias de enseñanza aprendizaje (aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje basado en casos
y aprendizaje basado en evidencias); estrategias que, en congruencia con el enfoque de las competencias profesionales,
Promueven una mayor participación de los alumnos en la adquisición de conocimientos.
Descriptores: Función docente, estrategias de enseñanza aprendizaje, competencias profesionales
Podemos definir los estilos de enseñanza como las diferentes formas que tienen los profesores de
Desempeñar su rol docente, que se concreta y se observa a través de su conducta diaria de clase (forma de
Interactuar con sus estudiantes, de explicar, evaluar, y ejercer la disciplina, etc.) (Díaz-Aguado, 1985;
Doménech, 2004). Los estilos docentes afectan tanto a las acciones instructivas (actividades, pautas
Comunicativas, etc.) Como a aquellas otras relativas a la organización y la vida del aula (organización de los
Espacios, los materiales y los tiempos, reglas y normas de funcionamiento, etc.).

PERSECTIVAS EN LA ENSEÑANZA CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUCEDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA: PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA CENTRADA ENE EL ESTUDIANTE
BIBLIOGRAFIA:
Seguramente la mayoría de los lectores de CONTEXTO EDUCATIVO son profesores interesados en reflexionar sobre temas educativos que les permitan mejorar su práctica cotidiana. Si, como suponemos, son personas dedicadas, o al menos, interesadas en la docencia, esto nos lleva a una reflexión, sencilla pero indispensable para poder continuar, ¿cuál es la esencia de nuestro trabajo?, es decir, ¿qué tendrá que suceder para que podamos afirmar que somos mejores maestros?
Al maestro se le exige hoy en día cualquier cantidad de características y competencias, que pueden desviar la atención sobre la esencia del trabajo mismo. Por ejemplo, es frecuente encontrar alumnos, padres de familia o incluso colegas que afirman con seguridad: "el maestro debe ser un amigo" o "el maestro es un facilitador". Podemos agregar muchas cosas que la sociedad opina que el maestro debe ser, y que se agolpan sobre su identidad presionándola y confundiéndola. Sin embargo, en esta acumulación de buenos propósitos, es frecuente perder el sentido mismo de la docencia


El referente para abordar conceptos como función docente; estrategias de enseñanza aprendizaje; métodos; técnicas; actividades y habilidades como parte de la enseñanza es la docencia en el contexto curricular del enfoque
De las competencias profesionales, De entre estos conceptos sobresale el de estrategias de enseñanza aprendizaje, que es tratado como unidad o proceso integrado; acepción cercana a la de “secuencias didácticas” propuesta
Por César Coll. Además, se sugieren principios generales que identifican algunas estrategias de enseñanza aprendizaje (aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje basado en casos
y aprendizaje basado en evidencias); estrategias que, en congruencia con el enfoque de las competencias profesionales,
Promueven una mayor participación de los alumnos en la adquisición de conocimientos.
Descriptores: Función docente, estrategias de enseñanza aprendizaje, competencias profesionales
Podemos definir los estilos de enseñanza como las diferentes formas que tienen los profesores de
Desempeñar su rol docente, que se concreta y se observa a través de su conducta diaria de clase (forma de
Interactuar con sus estudiantes, de explicar, evaluar, y ejercer la disciplina, etc.) (Díaz-Aguado, 1985;
Doménech, 2004). Los estilos docentes afectan tanto a las acciones instructivas (actividades, pautas
Comunicativas, etc.) Como a aquellas otras relativas a la organización y la vida del aula (organización de los
Espacios, los materiales y los tiempos, reglas y normas de funcionamiento, etc.).

LA NATURALEZA HUMANA

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUECDO
DOCENTE: LUZ MARIA VILLA CISNEROS
TEMA:LA NATURALEZAHUMANA Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES
NINLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturaleza-humana.shtml#natura
Reyes, A. (1984). Conferencias del Ateneo de la Juventud. UNAM. México.
(2000). La filosofía humanista. Andrenio: perfiles del hombre. Cartilla moral. Obras completas XX. Fondo de Cultura Económica. México

El debate acerca de qué es la "naturaleza humana" (y si realmente es, existe, de algún modo) ha dado lugar a interpretaciones tan variadas y a polémicas tan inacabables que, antes de estudiar en qué consiste, se hace preciso esclarecer los conceptos de naturaleza en general, y naturaleza humana en particular. Estamos en un terreno donde conviene despejar los equívocos.
Lo natural en el hombre, como en todos los demás seres tiene carácter de fin, es algo hacia lo cual nos dirigimos. Este fin no se puede entender de un modo cronológico (pues, en ese caso, sólo tendrían verdadera naturaleza humana los hombres que alcanzaran una determinada perfección y edad; los niños, fetos, ancianos, enfermos mentales, etc., o no habrían alcanzado esa naturaleza o la habrían perdido). No se dice fin en sentido cronológico sino de un modo más delicado al que hemos hecho referencia con anterioridad: el fin del hombre es la verdad y el bien porque, de hecho, ya desde el inicio de su existencia (y desde que empieza a ejercer operaciones de un modo más visible) anhela alcanzar la verdad y lograr el bien, y por eso mismo se mueve hacia ellos desarrollando su historia.




Es decir, por naturaleza se posee desde el principio el fin que a la vez (históricamente, o por razón) estructura la tensión de esa búsqueda en que consiste nuestra existencia.
Estudiar la naturaleza humana no es en definitiva una tarea fácil, pues el ser humano es cambiante, tiene diferentes comportamientos, personalidades, preferencias, etc. No es como estudiar algún elemento químico o una planta, pues el ser humano es mucho más que eso. Tampoco se pueden dar fórmulas matemáticas inequívocas que reflejen la naturaleza del hombre o que digan lo que una persona haría en determinada situación.
Pese a la difícil tarea que representa el estudio de la naturaleza humana, en este trabajo hemos trabajado en el análisis del carácter dinámico que tiene nuestra naturaleza, es decir que hemos hecho mucho énfasis en decir que nuestra naturaleza como seres humanos no termina al nacer, sino que sigue siempre con nosotros hasta el día que morimos, ya que siempre tenemos nuevos objetivos, fines y metas, a tal grado que morimos soñando.
Hemos podido aprender a través de este estudio que el anhelo y deseo de superación y crecimiento es algo natural en los seres humanos, y en alguna medida es lo que le da sentido a nuestras vidas, pues si nuestra sociedad se encuentra todos los días en movimiento, ya sea trabajando, estudiando, aprendiendo nuevas cosas, etc. es precisamente porque

Todos vamos tras algo, tenemos metas, fines y una razón por la cual vivir.
ANALISIS
La naturaleza humana no es en definitiva una tarea fácil, pues el ser humano es cambiante, tiene diferentes comportamientos, personalidades, preferencias, etc. No es como estudiar algún elemento químico o una planta, pues el ser humano es mucho más que eso. El ser humano es mucho más que un robot si no que es como una esponja y tiene ciertos comportamientos para cada circunstancia.


Este estudio nos ha sido de utilidad para reflexionar en la importancia de proyectarnos de la mejor manera hacia una vida ética y a perfeccionarnos hasta llegar a los fines para los cuales hemos sido llamados, es decir encontrar el propósito de nuestras vidas. Nos hemos dado cuenta de esa forma que nuestra naturaleza no termina al nacer, sino que va con nosotros en nuestro crecimiento y desarrollo hasta llegar a una plenitud que todos queremos, lo cual podría traducirse diciendo que vamos tras la felicidad.
La naturaleza humana no incluye únicamente aspectos físicos o corporales, sino que parte de la naturaleza propia del hombre es el crecimiento que nos lleva a desarrollar nuestras capacidades y a ejercer nuestras facultades. Los seres humanos tenemos como parte de nuestra misma naturaleza el alcanzar nuestros fines.
La naturaleza humana nos mueve o inclina al perfeccionamiento máximo de nuestras capacidades o facultades, sobre todo de estas (capacidades superiores.

PROBLEMAS ESCENCIALES (TENDENCIA CONSTRUCTIVISTA Y A .S

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL.
ALUMNA: ANA SANTIAGA PALOS SAUCEDO
DOCENTE Mª DE LA LUZ VILLA CISNEROS
REPORTE:
PROBLEMAS ESCENCIALES
TENDENCIS CONSTRUCTIVISTA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel. D. (1969): Psicología cognitiva. Editorial Trillas. México.
2. Fuentes, C. (1997): Por un progreso incluyente. Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. México.

Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas globales son cada vez más esenciales. Mientras que la cultura general incita a la búsqueda de la contextualización de cualquier información o de cualquier idea, la cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune y compartimenta los saberes haciendo cada vez más difícil su contextualización.

Al mismo tiempo, la división de las disciplinas imposibilita coger «lo que está tejido en conjunto», es decir, según el sentido original del término, lo complejo.

El conocimiento especializado es una forma particular de abstracción. La especialización « abs.-trae », en otras palabras, extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto que es el de la disciplina compartimentada cuyas fronteras resquebrajan arbitrariamente la sistemicidad (relación de una parte con el todo) y la multidimensionalidad de los fenómenos; conduce a una abstracción matemática que opera en sí misma una escisión con lo concreto, privilegiando todo cuanto es calculable y formalizable
La economía, por ejemplo, que es la ciencia social matemáticamente más avanzada, es la ciencia social y humanamente más atrasada puesto que se ha abstraído de las condiciones sociales, históricas, políticas, sicológicas, ecológicas inseparables de las actividades económicas. Por eso sus expertos son cada vez más incapaces de interpretar las causas y consecuencias de las perturbaciones monetarias y bursátiles, de prever y predecir el curso económico incluso a corto plazo. El error económico se convierte, entonces, en la primera consecuencia de la ciencia económica
El aprendizaje ha orientado el trabajo de investigación e intervención de numerosos científicos sociales desde hace muchos años, por lo que han sido construidas muchas teorías que pretenden explicar dicho fenómeno social.
Destaca dentro de esta gama de tendencias explicativas el constructivismo como una de las tendencias que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención en educación, por su sistematicidad y sus resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros enfoques, que plantean explicaciones acercadas solo al objeto de estudio y otras que solo acuden al sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje, el constructivismo propone la interacción de ambos factores en el proceso social de la construcción del Aprendizaje significativo.
¿Qué es el constructivismo?
Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
¿Aprendizajes significativos?
El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la significabilidad psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje)
El alumno debe tener una· disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la importancia de los factores motivacionales.
Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos - el conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su organización interna y su relevancia- y al facilitador - que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje.

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.
El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

ANALISIS
DESDE MI PUNTO DE VISTA PIENSO QUE TODOS ESTOS TEMAS QUE HEMOS ESTADO TOCANDO SON DE MAYOR IMPORTANCIA PUESTO QUE. EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EL ALUMNO APRENDE ASU PASO Y QUE AL DOCENTE ELOLOS SOLAMENTE LO VEN COMO UN GUIA PARA SU APRENDIZAJE, A SI MISMO ES QUE EL ALUMNO ES UNA ESCULURA Y EL DOCENTE SOLAMENTE LO PULE PARA EÑ MAYOR ANDAMIAJE DE CONOCIMIENTO.
En la actualidad, a? algunos sectores educativos y sociales, existe una lucha que pretende reducir la funci󮠤e la educadora a la sustituci󮠤e los cuidados de una madre, como si se tratara de una continuidad umbilical, pero sin el componente biol󧩣o.
La educadora se ha visto determinada por un concepto de cultura y de identidad de g鮥ro, en funci󮠤e un ideal. De esta manera la instituci󮠥ducativa, a trav鳠 de la cualificaci󮠹 la fijaci󮠤e atributos, ha legitimado y reconocido socialmente la funci󮠤e 鳴a.
La necesidad de plantear una nueva imagen al perfil de la educadora, hace cada vez m᳠evidente que los atributos designados como femeninos a las educadoras dejan de ser marginales, para convertirse en parte sustantiva del problema.
Para que la tarea de la profesora de jardde ni񯳠sea vista como una actividad profesional, no s󬯠es importante que se forme acad魩camente y que sistematice su prᣴica docente, sino que logre erradicar de su actuaci󮠰ersonal y profesional, toda inclinaci󮠡 infantilizar sus actitudes hasta llegar a la cursiler pero tambi鮠 evitar tratar a los ni񯳠como si se tratara de ?adultos chiquitos?.
No estᠤe m᳠decir, que tanto la concepci󮠤e la funci󮠤e la educadora, como la del perfil del ni񯠰reescolar han sido determinados hist󲩣a y socialmente.
En la medida que las teor psicol󧩣as y pedag󧩣as se han desarrollado y evolucionado hacia otras perspectivas que responden a la realidad actual del ni񯬠le han reconocido y considerado como ?una persona? en proceso de formaci󮬠con todos los atributos que les son propios al ser humano. En consecuencia, la intervenci󮠥ducativa de la docente preescolar, deberᠴransformarse y ajustarse tambi鮬 para responder a sus caractericas y necesidades.
Se ha llegado a comprender que nada es superficial en la vida del ni񯮠El paso de 鳴e por el jardde ni񯳬 sus experiencias de aprendizaje, el contacto e interacci󮠊con personas de su edad y con adultos que le acompa񡮠en ese momento de su desarrollo, dejarᮠhuella imperecedera para toda su vida.
Las vivencias que se obtienen en esa etapa del desarrollo infantil son las mismas para todos los ni񯳬 sin importar la clase o condici󮠳ocial, pero adem᳠es el ? momento en la existencia del hombre en donde esta oportunidad se da.